11 research outputs found

    Adopción del uso de las TIC como gestión de políticas públicas educativas en Institución Educativa 2 de Mayo Callao 2019

    Get PDF
    El tema de investigación, adopción del uso de las TIC como gestión de las políticas públicas educativas, son los actuales desafíos y exigencias que se presentan en las instituciones educativas y pedagógicas, ya que se busca que la enseñanza sea de calidad y mantenga un ajuste adecuado a la evolución de la tecnología. De este hecho importante, surge el rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) debido a que contribuyen en dar flexibilidad y mejorar procesos que influyan de manera directa en el aprendizaje, en la organización escolar y en la sociedad. Pretendiendo lograr el análisis de cómo es la adopción del uso de las TIC en la Institución Educativa 2 de Mayo del Callao. La presente investigación es de método inductivo con un paradigma interpretativo, manteniendo un enfoque cualitativo, basado en un diseño de fenomenología hermenéutica, con una muestra de once personas dividido en tres grupos, que fueron definidos de acuerdo a los roles que cumplen dentro de la institución educativa, conformando los siguientes grupos entrevistados: dirección, docentes y estudiantes. Se justifica porque esta investigación va a profundizar el conocimiento sobre el Uso de las TIC en la institución educativa, aumentando los conocimientos de la categoría en estudio y proponiendo soluciones a la problemática planteada. Como resultado de esta investigación, podemos concluir que la adopción del uso de las TIC es más que una competencia transversal, que necesita de la implementación del equipamiento tecnológico adecuado, de la capacitación presencial a los docentes y de una buena organización en la institución educativa mediante procedimientos que incluyan evaluación y monitoreo; todo ello incluido en una política pública que permita desplegar de forma correcta estas necesidades, en la que el beneficiado sean todos los estudiantes y puedan egresar con las habilidades que permita afrontar sus nuevas metas

    Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: Contribuciones empíricas para el debate

    Get PDF
    Los autores aquí reunidos abordan temas tan diversos como los factores asociados al rendimiento estudiantil identificados en las últimas evaluaciones nacionales (Liliana Miranda); los determinantes de la decisión de abandonar la escuela secundaria en el ámbito rural (Lorena Alcázar); la calidad y pertinencia de la oferta de educación superior (Juan José Díaz); la calidad de la formación docente en las instituciones de educación superior en el país (Patricia Ames y Francesca Uccelli); las dificultades de inclusión que enfrentan las mujeres que estudian en las especialidades de Ingeniería de la PUCP (Alizon Rodríguez); la experiencia de acceso de los jóvenes indígenas a la UNMSM (Eduardo Ruíz); los obstáculos de las UGEL para asumir una adecuada gestión en sus jurisdicciones (Néstor Valdivia y Hugo Díaz); el grado de concreción que las políticas descentralizadoras han alcanzado en la gestión escolar (Gisele Cuglievan y Vanessa Rojas); la interacción de los niños en la escuela y, específicamente, la violencia como una de las formas de relación más recurrentes (Jaris Mujica); y la efectividad de dos estrategias de intervención escolar, así como las lecciones que de ellas se derivan (Patricia Ames). Consideramos que esta selección de trabajos es una excelente oportunidad para mostrar cómo la investigación educativa peruana ha venido analizando temas de gran relevancia en el contexto de la política educativa actual

    Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate

    Get PDF
    Los autores aquí reunidos abordan temas tan diversos como los factores asociados al rendimiento estudiantil identificados en las últimas evaluaciones nacionales (Liliana Miranda); los determinantes de la decisión de abandonar la escuela secundaria en el ámbito rural (Lorena Alcázar); la calidad y pertinencia de la oferta de educación superior (Juan José Díaz); la calidad de la formación docente en las instituciones de educación superior en el país (Patricia Ames y Francesca Uccelli); las dificultades de inclusión que enfrentan las mujeres que estudian en las especialidades de Ingeniería de la PUCP (Alizon Rodríguez); la experiencia de acceso de los jóvenes indígenas a la UNMSM (Eduardo Ruíz); los obstáculos de las UGEL para asumir una adecuada gestión en sus jurisdicciones (Néstor Valdivia y Hugo Díaz); el grado de concreción que las políticas descentralizadoras han alcanzado en la gestión escolar (Gisele Cuglievan y Vanessa Rojas); la interacción de los niños en la escuela y, específicamente, la violencia como una de las formas de relación más recurrentes (Jaris Mujica); y la efectividad de dos estrategias de intervención escolar, así como las lecciones que de ellas se derivan (Patricia Ames).Education, Perú

    El estado de la educación: estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector.

    Get PDF
    El libro reúne tres estudios que tratan sobre políticas, programas y burocracias, y ponen el foco de atención en el Estado que tenemos en el sector educación. El primero, de C. Montero, se centra en el análisis del Programa Nacional de Emergencia Educativa que fuera inaugurado, desarrollado y desactivado entre los años 2003 y 2006; aquí se da cuenta de un conjunto de decisiones que se fueron adoptando en el más alto nivel del gobierno y del Sector; del modo en que estas recorrieron las diversas instancias de gestión, y de las dificultades que encontraron para llegar y mejorar las escuelas en distintos ámbitos del país. El estudio de N. González, C. de Belaunde y M. Eguren aborda el tema de la gestión educativa a partir del papel que desempeña la burocracia de los organismos intermedios del Sector educación y de las posibilidades que ofrece para afrontar procesos nacionales en curso como la descentralización. Por último, la investigación sobre el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), realizada por F. Uccelli, se dirige más bien a observar el funcionamiento del Estado en y desde el ámbito local. A partir de un estudio de caso –un PRONOEI que opera en un distrito popular de Lima– se analiza la relación que se establece con los niños, con sus familias y con otras instituciones estatales presentes en el barrio, con los funcionarios de los organismos intermedios encargados de orientar y supervisar el programa, y con las políticas de atención a la infancia que norman este tipo de servicio en el sector educación. Los artículos son precedidos por un breve texto de introducción en el que M. Tanaka, desde una perspectiva más amplia y una mirada del conjunto, analiza el Estado realmente existente en el sector educación

    Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la relación de los centros educativos con el entorno. Situados en la enseñanza secundaria (y en la franja de edad de 15 a 18 años), se trata de delimitar la manera cómo se conecta la vida interna y la vida externa del centro educativo, presentando los modelos que se utilizan, las estrategias de intervención y las experiencias más significativas en cada uno de los países. Las aportaciones no buscan tanto revisar la vinculación de los centros educativos entre sí como de analizar fundamentalmente las vinculaciones con la comunidad y las organizaciones que acoge (asociaciones, empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales significativas,…). Al respecto, una parte de los escritos recogen experiencias y estrategias que concretan la relación que estudiamos. Esperamos sea así un apoyo para los estudiosos de la temática, pero también aporte contenidos que ayuden a los directivos a mejorar su gestión de las relaciones externas. La orientación de los escritos al análisis organizativo y a la función de los directivos como promotores de las relación con la comunidad tiene que ver con las finalidades y objetivos de la RedAGE; también con el convencimiento por parte de los que escriben que la ordenación que se haga del contexto de intervención y la actuación de los directivos es fundamental para obtener y mantener las respuestas más idóneas a las exigencias del medio socio-cultural-económico. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la RedAGE realizado en el mes de marzo de 2013 en La Paz. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron, durante el mismo, documentos sobre la temática de la vinculación escuela y entorno, en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Relación de los Centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto sigue con la tradición de reflejar las reflexiones y debates de los miembros de la RedAGE, en este caso, sobre la relación de los centros educativos con el entorno. A nadie se le escapa que este es un tema fundamental, si consideramos que los centros educativos son construcciones sociales en y para la sociedad. La Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica consideración de las organizaciones como parte de un contexto sistémico también justifica la vinculación sociedad-organización, caracteriza su rol como organizaciones y justifica su actuación práctica como estructuras de apoyo y realización de las aspiraciones de la sociedad. Así, no podemos pensar en sociedades avanzadas sin organizaciones desarrolladas, ni en mejorar la sociedad sin mejorar sus organizaciones, pudiendo defender, en este sentido, que mejorar las organizaciones es mejorar la sociedad. Las relaciones de los centros educativos con el entorno se han saldado tradicionalmente incorporando a los currículos escolares contenidos de la realidad social inmediata y mediata, dando así satisfacción a la concepción de los centros educativos como unidades orgánicas destinadas a reproducir determinados esquemas sociales y culturales. Esta visión conservadora de la educación y de los centros educativos como meros órganos de la Administración, se ha ido superando progresivamente por nuevas visiones que buscan una relación de apertura y colaboración con el entorno

    Educación bibliotecológica, biblioteca universitaria, Acceso Abierto y Software Libre : tétrada del siglo XXI

    Get PDF
    A review of the current context of library education is carried out, where each day the impact of Information and Communication Technologies (ICT) is more appreciated; where in the teaching-learning process there is a change of paradigm, with new teaching roles, new teaching methodologies; in contexts of quality and flexibility in the curricula; with various forms of communication between the student and the teacher mediated by ICT; in face-to-face and distance modalities; with new demands for literacy (informational and digital), with emphatic changes in higher education, in libraries and in current information resource

    Perú, hacia un presupuesto por resultados: afianzando la transparencia y rendición de cuentas

    Get PDF
    Los tomadores de decisiones públicas en el Perú han decidido en el 2007 modernizar la manera de hacer presupuesto y han iniciado la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) a pilotearse en el 2008. Este modelo a juicio de este estudio tiene una serie de ventajas para afianzar la transparencia y gobernabilidad del país, además tiene el potencial de permitir descubrir las limitaciones sectoriales de los modelos de atención provisión (en salud y educación) y de tipo macro y micro administrativo del Estado. La hipótesis de trabajo fue que descubierto el potencial del PpR, su implementación tendrá que superar una serie de dificultades que deberán ser resueltas y/o impulsar a nivel sectorial y a nivel de la modernización del Estado. Perú se encuentra en un momento de prosperidad económica, pero con algunos indicadores de desempeño desalentadores en los sectores de salud y educación cuyo mayor gasto sectorial no se ha traducido en mejores indicadores. La implementación del PpR justamente trata de superar esta situación. El análisis de dos programas piloto en salud y educación descubre algunos problemas conceptuales y limitaciones institucionales para mantener el presupuesto dentro de un esquema general de gestión por resultados. La experimentación inicial está permitiendo que algunos de estos problemas estén siendo solucionados o puestos en la agenda. Uno de los instrumentos principales del PpR es la utilización del marco lógico como parte de la programación, seguimiento y evaluación. Las bondades de la metodología lógico causal facilita a los analistas y observadores de todo tipo dilucidar inmediatamente las acciones financiadas que llevarían a resultados. Las conclusiones y recomendaciones se organizan en dos grupos. El primer grupo vinculado al uso adecuado del marco lógico y su metodología y el segundo vinculado a los factores necesarios para lograr sostenibilidad de este modelo de presupuesto. En el primer grupo, uno de los grandes retos es definir y hacer seguimiento a los indicadores adecuados a cada nivel (gestión/logística y desempeño sectorial); todavía se observa confusión y debilidades al respecto. En el segundo grupo, además de los obstáculos propios de cada sector que deberán ser remontados por reformas sectoriales, hay elementos macro transversales que deben ser consideradas y solucionadas como tener unidades del gobierno central (poderes legislativo y ejecutivo) con capacidad suficiente para hacer seguimiento sustantivo al PpR, enlazar y fortalecer los sistemas de información administrativos con el ciclo presupuesta, y en la gerencia del Estado, estudiar la posibilidad de otorgar mayor autonomía pero con incentivos a los ejecutores y proveedores de servicios a cambio de resultados concretos, entre otros

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore